Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

EntrevistasSin categorizar

“Siento que hacer mi trabajo en melanoma con menos recursos y oportunidades tiene mucho más valor”

La Dra. Daniela Robles Espinoza vive en México y se dedica al estudio de la genómica del melanoma. Desde el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) busca aportar información que tenga en cuenta las particularidades de los pacientes de América Latina. En la siguiente nota, entre otras cosas, le cuenta a Océano Medicina Magazine acerca de su trabajo y el panorama actual de este importante tópico en la región.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • La mayoría de los estudios globales que abordan la genómica del melanoma se caracterizan por una baja presencia de pacientes latinoamericanos. Tampoco suelen tener en cuenta neoplasias frecuentes en la región.
  • Esto es algo que preocupa a la Dra. Daniela Robles Espinoza, y es por eso que desde México intenta obtener información genómica que abarque mejor la realidad local. Especialmente estudia un tipo de melanoma conocido como lentiginoso acral.
  • La experta conversó con Océano Medicina Magazine acerca sus investigaciones en el área y brindó un panorama del rol de la genómica en el estudio del melanoma.

Para la científica Daniela Robles Espinoza, la decisión de “volver a casa” en 2015 no fue sencilla. Vivía e investigaba en el Reino Unido, disfrutaba de un ambiente en donde primaba la colaboración multidisciplinaria, no tenía que preocuparse demasiado por tramites burocráticos, ni tampoco cruzar los dedos para que los reactivos estuviesen en el laboratorio cuando los precisaba. Pero las ganas de aportar conocimiento local acerca de la genómica del melanoma, la posibilidad de formar su propio grupo de investigación, y la necesidad de estar cerca de su familia y amigos en México, pudieron más. Pasaron unos años y este 2022 la encuentra liderando investigaciones genéticas de gran interés para la región. Actualmente, se desempeña en el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH). Se trata de una valiosa iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde sus comienzos, la institución buscó fomentar la reinserción de investigadores e investigadoras jóvenes en esa temática de la ciencia mexicana. La doctora Robles Espinoza amablemente accedió a conversar con Océano Medicina. Nos contó de sus investigaciones actuales y del rol que ha tenido la genómica en el estudio del melanoma.

Con el foco en la genómica del melanoma lentiginoso acral

-Muchas gracias doctora, por conversar con Océano Medicina Magazine. ¿Por qué le interesó investigar especialmente al melanoma lentiginoso acral y qué particularidades tiene?

-Este tipo de melanoma es el más común en México y otros países de Latinoamérica, como por ejemplo Perú. También está presente en África y Asia. A nivel genómico es bastante distinto a otros tipos de melanoma, ya que no es causado por irradiación ultravioleta. Surge en partes de la piel que no están expuestas al sol, como las palmas de las manos, las plantas de los pies y debajo de las uñas. Generalmente muestra cambios estructurales mayores en su ácido desoxirribonucleico (ADN), con ganancias y pérdidas de pedazos grandes de su genoma.

-¿El volumen de información que se dispone de este tipo de cáncer es similar al de otros melanomas?

-A pesar que estos cánceres desencadenan una tasa de supervivencia menor que otros melanomas, son poco estudiados en otros países. En gran medida eso se debe a que no representan una fracción importante de los casos en pacientes de ascendencia genética europea. Es por esta razón, que en nuestro laboratorio nos hemos enfocado en su estudio.

El panorama de la genómica del melanoma en América Latina

– ¿Por qué considera que resulta importante estudiar a las enfermedades oncológicas, como el melanoma, desde una perspectiva latinoamericana?

-Algunos estudios han demostrado que la ancestría genética es importante en el riesgo para desarrollar este tipo de enfermedades. Pero además, la ascendencia establece perfiles genómicos particulares. Por ejemplo, en el cáncer de pulmón la frecuencia de mutación en el gen del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) varía entre poblaciones. Es diferente en asiáticos y europeos. Es por esto que, para tener una comprensión más profunda de los procesos oncogénicos, es necesario estudiar pacientes de ancestrías distintas a la europea. Creo firmemente que es importante diversificar los datos que se generan. De ese modo es posible maximizar la utilidad de estas investigaciones para un número mayor de pacientes alrededor del mundo.

-¿Cómo definiría la investigación genómica del melanoma en Latinoamérica?

-Es escasa, no hay muchos grupos que se enfoquen en la investigación en melanoma. Ya que no es uno de los tipos de cáncer más comunes en la región. Los grupos que estudian enfermedades oncológicas suelen enfocarse en tipos de tumores más comunes como son el cáncer de mama, colorrectal o de hígado.

-¿Qué barreras y ventajas existen para este tipo de investigaciones en la región?

-Los obstáculos se centran en el acceso a fondos de investigación, la tardanza en realizar importaciones de animales o reactivos para proyectos y su elevado costo. Las ventajas que puedo ver son los muy fuertes programas de formación en bioinformática en varios países de América Latina. Hacen que reclutar buenos estudiantes no sea tan complicado. Además, existe apoyo gubernamental en el otorgamiento de becas de posgrado.

Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH).

Las principales contribuciones de la genómica en pacientes con melanoma

-¿Cuáles son los aportes que a nivel global ha realizado la genómica en el diagnóstico del melanoma?

– El desarrollo reciente de técnicas como la detección de ADN proveniente de tumores circulantes en sangre tiene la posibilidad de detectar el melanoma, y otros tipos de cáncer, en etapas cada vez más tempranas. Lo hace por medio del estudio de una muestra de sangre. Sin embargo, estas técnicas siguen en etapas de prueba y no se aplican de manera general en la práctica clínica. Al menos, así sucede en la gran mayoría de los hospitales del mundo.

– ¿Y cómo ha contribuido la genómica al pronóstico y tratamiento de estos pacientes?

-La genómica ha permitido la estratificación de pacientes para la toma de decisiones terapéuticas. Por ejemplo, hace más de una década se describieron en melanoma mutaciones en el gen BRAF. Estas neoplasias pueden ser tratadas con fármacos dirigidos específicamente a estas lesiones genómicas. Se han descrito otras mutaciones, como por ejemplo las que ocurren en el gen KIT, que pueden determinar el tratamiento a seguir. Después, se ha explorado utilizar marcadores genómicos -como por ejemplo la carga mutacional tumoral- para predecir respuestas a distintos tipos de inmunoterapias. Los problemas que persisten son la heterogeneidad tumoral y el desarrollo de resistencia a los tratamientos.

La genómica tendrá un impacto mayor en melanoma

-¿Como ve el futuro en el área de la genómica del melanoma?

– Creo que la genómica tendrá aún un impacto más grande en la estratificación de pacientes. Permitirá una decisión más fina sobre el plan del tratamiento. Asimismo el continuo desarrollo de técnicas, como la detección de ADN circulante en sangre, tiene el potencial de encontrar el cáncer en etapas cada vez más tempranas.

-En sus tareas de investigación forma equipos con profesionales de la salud del ámbito clínico. ¿Qué le brindan a la investigación y qué cosas mejoran en su práctica clínica diaria?

-En mi trabajo colaboramos de manera cercana con médicos oncólogos del Instituto Nacional de Cancerología y del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Ellos se encargan de identificar pacientes candidatos a formar parte de estudios. También toman muestras que después analizamos. Generalmente, intercambiamos conocimiento por medio de reuniones informales. Por ahora, nuestra investigación no ha tenido un impacto directo en la práctica clínica, ya que está aún en etapas tempranas. Pero esperamos que tenga un rol en la toma de decisiones de los médicos oncólogos.

Lo que viene para su investigación en genómica del melanoma

– ¿Cuáles son los desafíos futuros para su laboratorio en México? ¿Qué preguntas espera responder?

-Nos gustaría terminar de definir el perfil genómico y de expresión de genes del melanoma lentiginoso acral en pacientes de México y otros países de América Latina. También, hacer comparaciones con otras poblaciones e identificar si existen nuevas hipótesis para el tratamiento de estos tumores. Esperamos poder probar estas hipótesis por medio de modelos de evolución tumoral. Especialmente en colaboración con el grupo de la Dra. Patricia Possik, del Instituto Nacional del Cáncer de Brasil.

-¿Existe alguna otra línea de investigación distinta a melanoma que le interese?

-Estamos comenzando con el estudio de los perfiles genómicos de otras enfermedades importantes en México. Entre las que se destaca el hígado graso. Esperamos contribuir también aquí a cerrar la brecha de conocimiento entre los países europeos y los latinoamericanos.

-Gracias por participar en la entrevista, Dra. Una última pregunta: ¿Por qué volvió a México?

-Regresé a México porque sentía, y aún siento, que hacer mi trabajo en un ambiente donde generalmente hay menos recursos y oportunidades para proyectos genómicos, tiene mucho más valor. Y bueno, además a mí me encanta vivir en México.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Dermatología

500 horas
Curso superior de dermatología

Pediatría

250 horas
Dermatología Pediátrica. Diagnóstico visual y clínico
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

-Robles-Espinoza, C.D. Going home: the challenges and rewards of genetics research in Mexico. Nat Genet 53, 937–939 (2021). https://doi.org/10.1038/s41588-021-00876-1

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios