Módulo 1: Conceptos generales del parto prematuro
• Definición de parto prematuro
• Epidemiología
• Morbimortalidad
• Prevención de la prematurez
• Amenaza de parto prematuro
• Tocolíticos
Módulo 2: Redefinición de los conceptos tradicionales de embarazo pretérmino y de término
• Nacidos demasiado pronto. Informes y estadísticas
• El pretermino tardío y el término temprano
• Factores de riesgo. Tradicionales y nuevos
• Repercusiones a corto y largo plazo
• Origen fetal de las enfermedades del adulto
Módulo 3: Amenaza de parto prematuro
• Qué es una amenaza de parto prematuro (APP)
• Diagnóstico clínico:
– Sobreevaluación y subvaluación
– Estadísticas
– Lineamientos del diagnóstico clínico
– Predictores bioquímicos
– Ecografía TV
– Intervenciones efectivas y oportunidad de su aplicación
• Tocólisis:
– Tocolíticos
– Qué fármaco elegir
– Ventajas e inconvenientes
• Corticoides
• Uso apropiado y cuestionable
• Ventana ideal
• Antibióticos para profilaxis de la sepsis temprana por EGB
• Neuroprotección con sulfato de magnesio
Módulo 4: Prevención secundaria del parto pretérmino
• Definición de grupos de riesgo
• Progestágenos y sus beneficios según vía de administración y dosis
• Medición rutinaria o por riesgo de longitud cervical por ecografía transvaginal
• Cerclaje guiado por ecografía
• El pesario de silicona: discusión sobre sus beneficios e inconvenientes
Módulo 5: Embarazo gemelar
• Cigosidad y corionicidad
• Prevención de la prematurez con progesterona, cerclaje y pesario
• Medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal y administración de progestágenos
• Cerclaje terapéutico vs. no cerclaje
• Pesario de silicona. Beneficios potenciales
• Conclusiones según las mejores evidencias disponibles
Módulo 6: Manejo de la rotura prematura de membranas en el embarazo de pretérmino
• Definición
• Diagnóstico
• Conducta
• Tocólisis, corticoides, profilaxis de la sepsis por EGB
• Criterios para interrupción del embarazo
Módulo 7: Periviabilidad y vía del parto
• Periavilidad:
– Concepto de viabilidad fetal
– Indicadores de impacto neonatal
– Variación de criterios: inicio de resucitación y tratamiento activo
– Aspectos médicos y éticos
– Estimación obstétrica en la edad gestacional
– ¿Conviene retrasar el nacimiento?
– Cómo mejorar las condiciones de RN
– Intervenciones efectivas y traslado UCIN
– Tocolíticos, corticoides, antibióticos y sulfato de magnesio
– Cerclaje de emergencia. Procedimiento
• Vía del parto:
– Análisis de las indicaciones de cesárea
– Factibilidad del parto vaginal en determinadas situaciones
– Riesgos maternos a corto y largo plazo
Módulo 8: Corticoides prenatales
• Consideraciones generales
• Ciclo único-ventana ideal
• Ciclo de rescate
• Empleo antes de las 24 semanas y después de las 34 semanas
• Empleo antes de las 39 semanas para inducciones o cesáreas electivas
• Efectos a corto, mediano y largo plazo
Módulo 9: Embarazo después de una conización o LEEP
• Las cirugías sobre el cuello uterino y riesgo de prematurez en los embarazos subsiguientes
• Factores de riesgo
• Patomecanismos
• Conización con LEEP y bisturí frío
• Revisión de los criterios de tratamiento de las lesiones de bajo y alto grado
• Evaluación de la competencia cervical en pacientes tratadas
• Cerclaje profiláctico o primario
• Cerclaje transabdominal: indicaciones y técnicas
Módulo 10: Cómo comunicar prematurez
• Aspectos relacionados con la comunicación de la prematurez
• Recomendaciones generales
• Principios rectores de la toma de decisiones
• Aspectos éticos en la toma de decisiones en pacientes en el límite de la viabilidad
• Qué definimos como viabilidad